
Ponente y Formadora,
en #Sostenibilidad · #ESG · #Agenda2030 · #ODS
Como ponente, algunas de mis últimas conferencias han tratado sobre:
- La aportación de la Abogacía y las PYMES. Construimos futuro desde la proximidad. CGAE – ICAB
- 76 Aniversario de las Naciones Unidas. Mujeres, Derechos Humanos, y Justicia. ICAB
- La Sostenibilidad desde la perspectiva de la empleabilidad en la Abogacía. CGAE
- Plan estratégico en sostenibilidad para Colegios de la Abogacía. Congreso nacional. CGAE
- #CampusLegal. Conciliación en la Abogacía, asignatura pendiente. Mutualidad Abogacía
- Panel de expertos, innovación y tendencias del sector jurídico. Mutualidad Abogacía
- Foro Lobby y Mujer. Tú lideras tu talento. APRI
Como formadora, algunas de mis últimas formaciones han tratado sobre:
- Dirección y docencia del Seminario de especialización. Universidad UCLM. «Desarrollo sostenible. Perspectiva de presente y de futuro»
Ponente y Formadora,
en #Creatividad hacia la #Innovación · personas · comunicación ·
Como ponente, algunas de mis últimas conferencias han tratado sobre:
- Creatividad para Innovar en modelos de negocio en abogacía · UCLM
- El talento de la mujer puesto en valor.
- Actúa diferente · Piensa diferente. Creatividad Innovación ·
- Conciliación de la vida profesional y personal · CGAE
- La Creatividad, metodología transversal en el Máster Abogacía · CGAE
- Presupuesto en Base 0 · CGAE
- Inspirando Abogacía · Valores y principios en la Institución · ICACR
Como formadora, algunas de mis últimas formaciones son:
Seminarios de especialización UCLM
- Dirección y docencia del Seminario Universidad UCLM. «El profesional del derecho del SXXI. Habilidades para la Abogacía»
Máster de Acceso a la abogacía · UCLM
· Módulo Gestión e innovación en la abogacía: ‘Comunicación y Marketing digital #Forlawyers’
¿Está cambiando la abogacía?¿debe cambiar?
De igual manera que todo, la abogacía debe cambiar y está cambiado, aunque no tanto en cuanto al ejercicio en sí de la profesión, pero sí y mucho en cuanto a la gestión del despacho y la relación con los clientes.
¿Sólo los grandes despachos?¿También los medianos, los pequeños y los unipersonales?
Las grandes firmas ya llevan un tiempo en ello, ahora es nuestro momento. Una nueva realidad social y de mercado, nuevos competidores, nuevas tecnologías, nuevas posibilidades de internacionalización, y ¿por qué no? nuevas oportunidades, hacen necesaria una nueva concepción de nuestros despachos jurídicos.
¿Vamos a seguir esperando a que los clientes llamen a nuestras puertas?
Los despachos de abogados hemos tenido una realidad muy distinta a la de otras empresas o profesionales, al estar reguladas nuestras acciones de visibilidad por la ética y la deontología profesionales, pero ahora es el momento y la oportunidad de hacer mostrar nuestra reputación sin que ello menoscabe la dignidad de nuestra profesión.
¿Qué nos hace a los abogados diferentes de otros profesionales de servicios?
La profunda, íntima y cómplice confianza que se establece entre el cliente y el abogado, personalísima y completamente diferenciada de la que se pueda dar en otros ámbitos.
Por esto nos enfrentamos a un gran reto, cómo hacer llegar esa confianza al cliente antes de que reciba nuestros servicios jurídicos.
Dando respuesta a estas y otras muchas más preguntas que podríamos formular se nos presenta el marketing jurídico, como nexo entre la nueva realidad del mercado y los despachos jurídicos.
Y se nos presenta el marketing jurídico.0, o abogacía 2.0, o Social Media Jurídico.0 en entorno Social Media donde comunicación y marketing se difuminan, donde las · relaciones se establecen entre personas, donde la comunicación se establece conversando.
El Social Media Jurídico.0 se configura como la oportunidad para los despachos de abogados de
· crear y ofrecer valor,
· de optimizar los recursos concretando los objetivos,
· de marcar su diferenciación,
· de fortalecer su identidad,
· de mostrar los valores de la profesión y
· de establecer a priori una auténtica relación de confianza con el cliente.
Para conseguirlo, planificar y desarrollar una estrategia de comunicación y marketing en Social Media, se hacen inexcusables.
Otros contenidos que también imparto en el Máster de Acceso a la Abogacía y en Colegios de Abogados y en entidades del sector.
- Plan de Comunicación y Marketing Jurídico · #forlawyers
- ¿Cómo piensa el cerebro de un abogado? Creatividad #forlawyers
- Motivación en el ejercicio de la profesión · #forlawyers
- Networking de referencias · #forlawyers
- Creatividad e Innovación en Modelos de negocio en la abogacía · #forlawyers
- ¿Para qué innovar los abogados? Legal Design Thinking · #forlawyers
Formaciones en otros ámbitos han sido:
Programa Creación y Consolidación de empresas culturales y creativas · CCCR
- Dirección de proyectos
- Comunicación efectiva para una negociación eficaz
- Estrategias de Comunicación y Marketing digital
Capacita TIC +55
- Master class Redes Sociales
- Master class Nuevo mercado laboral a través de las TICs
Programa juvenil Fundación Telefónica
- Marketing viral
Cursos superiores CCCR
- · Estrategia digital de marketing de contenidos
- · Curso superior en Community Management
Catálogos formativos:
innovacion-legal-programa-pag “El perfil del abogado se caracteriza por su autonomía, por su predisposición a afrontar retos y por estar orientado al éxito y al crecimiento permanente” · Carlos León creatividad-para-abogados “La creatividad es la capacidad de creer en nosotros mismos, de crear y de crecer” · Fernando Bercebalmotivacion-para-abogados “Todos tenemos una capacidad propia para automotivarnos” · Golemanlegal-project-coaching “Triunfarán los abogados que tengan capacidad para formarse permanentemente
a lo largo de toda su carrera” · Rafael Fontana (Cuatrecasas)
Aprender a Aprender
«Todo aprendizaje tiene una base emocional.» Platón
- Aprender a ser, a hacer, a vivir y a convivir
- Aprender es condición humana y necesidad social
- Aprender es la capacidad de competir y de cooperar
Estamos incursos en ‘la era del saber’, ‘la sociedad de conocimiento’, ‘la inteligencia colectiva’, de la ‘industria de la tecnología’, donde el valor no proviene de la tierra, el capital o el trabajo, sino de la producción de conocimiento.
Un entorno, el del saber, el del conocimiento, el de la inteligencia que exige unas competencias cada vez más sofisticadas, pero que a su vez está lleno de oportunidades y posibilidades. Oportunidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías en general e internet en particular y posibilidades de aprendizaje en las que internet no es un fin en sí mismo, sino un medio.
La formación es algo complejo que interviene en la dimensión humana en su integridad: la dimensión cognitiva, el conocimiento; la axiológica, los valores; la expresiva, las capacidades y; la motora, las destrezas.
Los formadores, educadores, enseñantes, entrenadores, facilitadores, orientadores, ‘Valedores.0’ en la nueva realidad del aprendizaje nos dedicamos a hacer que lo difícil sea fácil, para las personas y para la empresa, nos mueve la pasión por ayudar a completar el conocimiento, a enriquecer con valores y a mejorar las capacidades y las habilidades de las personas y de las personas en la empresa.
Enseñamos a dar el primer paso, que es el de aprender a aprender,
y en segundo lugar enseñamos a dar los siguientes pasos, porque ya no podemos dejar de aprender en un entorno de conocimiento apremiado por la obsolescencia, donde las soluciones no están en las respuestas sino en las preguntas.
- Aprender a aprender porque las posibilidades que ofrece la tecnología solo dependen de ‘lo humano’, de lo que hagamos con ellas.
- Aprender a aprender en este nuevo universo de conocimiento colectivo, de inteligencia social, en el que el tiempo y el espacio adquieren una nueva dimensión.
Los ‘valedores.0’, queremos ayudar a descubrir el valor del aprendizaje y de lo aprendido.
Los ‘valedores.0’ estamos para enseñar y aprender, para aprender y enseñar a un tiempo, todos, personas inspiradas, inspiradoras, decididas, cautivadoras, racionales, emocionales…
- Para hacerte creer en ti mismo, hacerte sentir pasión por tus proyectos y por las personas.
- Para provocarte para que siempre suceda algo.
- Para enseñarte a desarrollar un pensamiento creativo y reflexivo,
- Para enseñarte a actuar desde una perspectiva crítica, con libertad y con conciencia,
- Para formarte en valores en el uso de la tecnología: la honestidad y el compromiso,
- Para orientarte en la construcción, organización y fijación de tu itinerario personal, a la creación de tu propio entorno.
- Para ayudarte en la comprensión profunda, relativizando la importancia de ‘poseer’ conocimientos teóricos –acumulación de información-, priorizando tus competencias y animándote a experimentar.
- Para capacitarte en percibir valor en lo aprendido.
- Para motivarte en la retroalimentación y la contribución.
- Para guiarte en el diseño de tu propio currículo acorde a tus habilidades, tus recursos, tus planes, tus motivos, tus potenciales.
Para concienciarte e involucrarte como integrante de este ‘nuevo saber’
Un ‘nuevo saber’ en el que la mente, el conocimiento y el aprendizaje han cambiado:
- la forma en nuestra mente. Leemos de otra manera, ahora leemos escaneando y navegando.
- la forma en el conocimiento. La base del conocimiento está en el conocimiento de las fuentes más que en la memorización del contenido.
- la forma del aprendizaje. Existen varias teorías que fundamentan la validez pedagógica del entorno Internet para el aprendizaje, las dos más destacadas son: la ‘teoría constructivista’ por la que el conocimiento se construye en base a los datos que percibimos con nuestros sentidos y los esquemas cognitivos que utilizamos para explorar esos datos. Y la ‘teoría del aprendizaje conversacional’ según la que el conocimiento es el resultado de la interacción de personas que participan en un multi-diálogo en el que se contrasta el punto de vista personal con el de otros.
La comunicación es esencial en la condición humana, de igual manera que lo es el aprendizaje: el uso de la inteligencia, la autorrealización, la capacidad de relacionarse, de comunicarse, de socializarse.
Aprendizaje Si ¡¡¡
Aprendizaje no es acumular información sin formación
Aprendizaje es la disposición y la predisposición a aprender a aprender.
Cristina M Ruiz
Consultora y Formadora en Creatividad Innovadora · Abogada