«La aportación de la Abogacía y las PYMES. Construimos futuro desde la proximidad»

LA PRESIDENTA DEL CONSEJO GENERAL DE LA ABOGACÍA ESPAÑOLA TIENE EL HONOR DE INVITARLE AL DEBATE SOSTENIBILIDAD Y ODS: LA APORTACIÓN DE LA ABOGACÍA Y LAS PYMES. Con esta invitación de Victoria Ortega -Presidenta del Consejo General de la Abogacía-, me incorporaba al panel moderado por María Eugenia Gay -Decana del Colegio de la Abogacía de Barcelona, y al lado de tan excelentes profesionales como José María Torres -Presidente de CONPYMES-, y Begoña Gómez -Directora de la Cátedra de Transformación Social Competitiva- para exponer sobre «La aportación de la Abogacía y las PYMES. Construimos futuro desde la proximidad»

Destaco en este artículo mis respuestas a dos de las preguntas que fueron formuladas:

1 · ¿Cómo podemos contribuir desde la Abogacía a producir el mayor impacto para construir una sociedad más igualitaria, justa y sostenible?

La Abogacía tenemos un destacado y esencial papel que desenvolver  en el panorama actual, para una transformación social, y económica, también. Y esto viene dado por nuestra doble condición:

  • de agentes de cambio, y, además,
  • de garantes de los derechos fundamentales.

Por ello, no podemos, ni queremos, mantenernos al margen de una necesaria transformación sostenible, que afecta de presente y para las generaciones futuras.

La Abogacía, es significado –concepto- y significante –signo- . La Abogacía encuentra su significado, porque es fundamento esencial de nuestro Estado de Derecho, que es donde se albergan valores tales como la igualdad o la justícia. Y en el significante de la Abogacía, se encuentran: la institución en nuestro CGAE como corporación de derecho público desde donde tenemos el deber de fomentar el sentido de la responsabilidad y asumir compromisos con el ejemplo encaminados a un desarrollo económico y social sostenible.

Y además encontramos un significado propio de la abogacía, es el que se aloja en cada uno de nosotros como profesionales de Servicio, profesionales al Servicio de…, y un significante que se encuentra en nuestros despachos propios, en las firmas para las  que trabajamos o en los departamentos jurídicos de las entidades o empresas para las que podamos trabajar. Desde donde enfrentar riesgos y debilidades, obtener oportunidades y  rentabilidades, y producir un impacto real y efectivo,  encaminados a un desarrollo económico y social sostenible.

Desarrollo económico y social sostenible que no significa mas que un mundo, para todos, en el que sea universal el respeto a los derechos humanos y la dignidad humana, en el que prevalezca el Estado de Derecho forjado sobre valores como la justícia, la igualdad... y esta es la visión de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La Agenda no es sinó un plan de acción a favor del bienestar de las personas, el cuidado del planeta y la prosperidad económcia sobre la base del fortalecimiento de la paz, la seguridad y la justica como fundamentos esenciales.

Agenda 2030 a la que la Abogacía se sumó de inicio, con acciones conducentes al sensibilización y al compromiso y la responsabilidad en el pròpia casa…contribución que se muestra renovada y que se reafirmó públicamente el pasado día 25 día de conmeoración de la Década de la Acción, por nuestra presidenta, con un ambicioso plan de sostenibilidad alineado en integrado con la estratègia Horizonte 2024 del CGAE, que se denomina “Liderando la transformación sostenible de la Abogacía”,

Se configura una propuesta de valor para una abogacía plenamente comprometida con el fomento de la convivència pacífica y la cohesión social mediante un modelo de justica garantista, sólido e inclusivo; apuesta por el desarrollo de políticas de sostenibilidad mediambiental, y teniendo entre sus prioridades, y de igualdad, y el fomento de la transparencia y el buen gobierno.

El anàlisis de nuestra materialidad con conducte a establecer la prioridad en varios de los ODS, (ODS 3 – Salud y binestar , ODS 4 Educación de calidad, ODS 5 –igualdad,  ODS 8 – Trabajo decente, ODS 9 Innovación, ODS 10 Reducir la desigualdad, ODS 12 prácticas e información púbica en la materia, ODS 13 Acción por el clima o ODS 17 – Alianzas, desde podemos impactar en mayor no menor medida, o con más o menor intensidad que en otros, …

….pero cuando nos preguntamos ¿Dónde podemos producir el mayor impacto, cómo podemos aportar el mayor valor, para la construcción de ese modelo de Sociedad justa, igualitària, inclusiva, sostenible, en definitiva, que queremos?  en La respuesata esta´en el ODS 16. Un objetivo de todos y para todos, pero muy especialmente de la Abogacía: “Paz, Justicia, e Instituciones sólidas”. Este ODS 16 se configura como columna vertebral de los Objetivos de la Agenda 2030, porque invoca la construcción de sociedades pacíficas e inclusivas. Porque promueve el Estado de Derecho y porque fomenta la creación de instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

Si el Estado de Derecho no funciona no podremos garantizar el empleo, el mejor funcionamiento de las empresas, la vivienda digna, la educación universal… conducentes al bienestar social. Y, de igual manera, si el respeto a los Derechos Humanos y la Empresa no van ligados no progresaremos, en trabajo digno, en  igualdad, en integración, en no discriminación, en ética, en transparencia …. conducentes al progreso economico.

Y al hilo de esto, la meta 16.3 se configura, específicamente, para garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos, y es que, la forma de hacer  valer los derechos y las obligaciones para construir entre todos ese necesitado modelo de la Sociedad del bienestar y del progreso económico, una sociedad transformada y competitiva, sostenible en definitiva es a través del derecho al drecho en a una justícia garante y efectiva.

En definitiva, desde el ODS 16, y especialmente la menta 16.3, desde donde que la abogacía podemos contribuir produciendo el mayor impacto y aportando el mayor valor para una transformación social competitiva, una Sociedad más justa, igualitaria, y sostenible y desde el ODS16 es desde donde podemos producir un valor compartido, por que nuestro retorno, el retorno para la Abogacía es permanecer relevantes para una Sociedad del bienestar social y del  progreso económico.

2 · ODS 17. Alianzas. ¿Cómo generar alianzas que contribuyan de manera exponencial al triple impacto? ¿Cómo se enfoca el ODS 17, desde la Abogacía?

Antes de pensar en Cómo generar alianzas, debememos preguntarnos sobre el Para qué. Y luego hay otra pregunta que es el Por qué.

1 EL POR QUÉ · El Por qué es la respuesta más fàcil. Porque el desarrollo sostenible, el triple impacto, solo es possible si vamos todos en la misma dirección y a un tiempo, cada uno con su papel, su rol, su singularidad, pero como parte de un todo que no adquiere sentido sino es de esta manera, y que no pude configurarse de ninguna otra manera.

Y en este por qué es donde se sitúa el ODS 17 – Alianzas. Si el ODS 16 es el eje vertebrador, el ODS 17 es el paraguas en el que se envuelven todos los ODS,

 2 · El PARA QUÉ. el para qué es una reflexión profunda sobre la que redefinir nuestro propósito, como empresas, como institución, como firmas y despachos en base a lo que aportamos y podemos aportar a nuestros grupos de interès, clientes, personas… y a la Sociedad en general, con perpectiva desde los pilares del triple impacto son el valor económico, el compromiso social y la responsabilidad mediambiental.

Así, la cuestión, la clave està en qué hay en ese para qué de cada uno, en ese propósito de cada uno, que a su vez nos conducte a un propósito común de valor compartido, que es donde se forjan  las alianzas.

La gran Fortaleza del ODS 17, es la gran magnitud de ese propósito común para un desarrollo sostenible en sus tres dimensiones.

En Abogacía, para el establecimiento de alianzas se nos representa un propósito democartizado,  es decir que su construcción parte de la voz y la escuha todas las personas que configuran el ecosistema Abogacía.

Un gran propósito que es el de garantizar el acceso universal a nuestros Servicios profesionales como garantia de un Estado de Derecho.

Ya tenemos nuestro para qué.

3 · El CÓMO parte la idea de UNA abogacía de presente para un futuro donde el bienestar social y el progreso económico queden indisolublemente Asociados.  

Para conseguirlo nos dotamos de la actitud proactiva para el diseño de estratègies capaces de producir el triple impacto, estableciendo lazos entre los que compartimos propósitos propios comunes però también tendiendo a la multidimensionalidad  donde la suma de prespectivas diferentes sirvan para el debate de opciones y definir Nuevos y alternatives espacios

El propósito se fortalece sobre Alianzas, todas ellas, que se van presentando permanentes en el tiempo, -si no es así estaríamos hablando de colaboración en proyectos y otra figura, però no de Alianzas-, Permanentes en el tiempo, que se establecen sobre lazos sólidos y duraderos, sobre la base de unos valores inalterables e indeclinables cómo vía para ser capaces de producir ese triple impacto de una manera real y efectiva.

El Propósito de la abogacía que se fortalece con el ODS 17, con el establecimiento de alianzas.

  • Alianzas desde el diálogo, la cooperación y la coordinación con el resto de operadores y profesionales de la justicia como jueces, fiscales, funcionarios públicos, procuradores, graduados sociales, peritos… que brindan directa o indirectamente un servicio jurídico;
  • Alianzas desde el convencimiento de una Sociedad sólida, aunque vertiginoasmente cambiante, con las Instituciones gubernamentales, con las universidades, y otras corporaciones y entidades, estando presente en sus grupos de trabajo, comisiones y centros de decisión.
  • Alianzas desde la determinación consciente de hacer un mundo mejor para todos, con el resto de corporaciones, asociaciones e Instituciones de ámbito nacional e internacional, como se viene haciendo desde la presidència, con Victoria, del CGAE y la Comisión de Internacional, presidida por Eugenia.
  • Y Alianzas, las necesarias, para conseguir una gestión impecablemente ética y responsable, desde la transparencia.

El triple impacto se suma exponencialmente cuando canalizamos  la RSA, en nuestro caso la a través de la Fundación Abogacía Española que se inspira en una abogacía libre e independiente, como pieza esencial para garantizar de los derechos humanos y del acceso a la justicia de las personas, sin distinción de ninguna clase.

Cristina M Ruiz Pérez · Abogada en U&C · Consejera IASE España #ESG · Consultora en Sostenibilidad

Si quieres ir recibiendo cómodamente en tu correo los artículos que voy publicando, suscríbete a mi blog.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s