CONCILIACIÓN PROFESIONAL · CONCILIACIÓN PERSONAL #forlawyers

CONCILIACIÓN PROFESIONAL · CONCILIACIÓN PERSONAL, EN LA ABOGACÍA. MISIÓN IMPOSIBLE · MISIÓN POSIBLE #forlawyers

 

ABSTRACT

Conciliar vida profesional y vida personal es una de las tareas más difíciles a las que nos enfrentamos en la dinámica social. En la abogacía esta cuestión tampoco es menor toda vez que, tanto abogados como abogadas, estamos sometidos a horarios ilimitados, debido a las exigencias del cliente, al exceso de trabajo y a los plazos, lo que nos dificulta la dedicación a la familia o al ámbito personal. Las posibles vías para buscar el equilibrio en esta cuestión pasan por la creación de una Cultura en los despachos y firmas  -trabajo en procesos y en valores-; por la gestión de las expectativas del cliente; por la utilización de las posibilidades que ofrece la tecnología (para un trabajo más efectivo y flexible); por la exigencia de nuevos desarrollos normativos y legislativos, y por algo más que es competencia exclusiva de cada uno de nosotros…. crear nuestro nuevo estilo de vida propio.

Es fundamental ser conscientes del papel individual que podemos y debemos asumir para Conciliar nuestra propia Vida. Este artículo, a través de 3 estrategias, y 10 prácticas, no pretende dar respuestas -cada uno tiene las suyas-, sino de comenzar a dotarnos de la capacidad de formularnos preguntas para ir confeccionando de una manera constante, corresponsable y comprometida este nuevo estilo de vida que no solo nos sitúa en lo que somos sino también en lo que queremos ser.

VIDEO DE LA SESIÓN

https://registro.congresoabogacia.es/ae2019/es/Custom/AEProgramaDetalle/9159

 

INTRODUCCIÓN

Conciliar vida profesional y vida personal es una de las tareas más difíciles a las que nos enfrentamos en la dinámica social.

A pesar de que la conciliación se perciba generalmente como un problema de las mujeres, no es una cuestión de género, sino de personas, de empresa, de familia, de entorno social. Se trata de resolver un conflicto de carácter social, cuya solución depende de la sociedad en su conjunto.

En este sentido se está comenzando a establecer una relación directa entre conciliación y corresponsabilidad, trabajando en valores.

También es errónea la creencia de que las políticas de conciliación reducen el rendimiento de las personas y en consecuencia afectan a la competitividad de las empresas.

Hasta ahora, con carácter general, se han venido abordando estrategias básicamente relacionadas con la flexibilización del tiempo de trabajo, las horas de entrada y salida, reducción de la jornada de trabajo, y otras dinámicas como los permisos, cheques descuento…

Parece, en definitiva, que socialmente vamos progresando. ¿Despacio? Probablemente sí. ¿Demasiado despacio? Con toda seguridad.

 

l ¿Cuál es la realidad del sector legal?

No quiero ceñirme a la pregunta ¿En qué momento las mujeres truncan su carrera profesional? Ni tampoco quiero ceñirme a la respuesta de que las mujeres valoran más el ámbito personal -especialmente el familiar con la maternidad-, ni a la respuesta de que las firmas no saben aprovechar el talento de las mujeres.

No es cuestión de género, ni de machismo, si no de la ausencia de regulación normativa legal específica y de reconocimiento en mayúsculas del ‘Derecho a la conciliación en la Abogacía’ desde nuestras más internas instituciones y de la necesidad de una nueva Cultura, y de desarrollar la Estrategia adecuada en las firmas y despachos jurídicos.

Y es cuestión de algo más, del convencimiento que nos fortalece para “Conciliar nuestra propia vida”, para crear en cada uno de nosotros nuestro propio estilo de vida, conforme a las responsabilidades, los compromisos, los motivos y las motivaciones de cada uno en particular.

 

l ¿A qué nos enfrentamos en la Abogacía?

DISTINTAS REALIDADES LABORALES Y PROFESIONALES

  • Abogado por cuenta ajena en empresa
  • Abogado en despachos no jurídicos
  • Abogado por cuenta ajena en firmas o despachos
  • Abogado autónomo o mutualista, despacho unipersonal, o agrupado, o socio
  • La realidad que afecta prácticamente a todos, el Abogado en los Juzgados

 

ÁMBITOS DE CONCILIACIÓN

  • El laboral y el profesional
  • El familiar
  • El personal

EL PARTICULAR DÍA A DÍA DEL ABOGADO

Horarios Ilimitados y alta carga de estrés, debido a:

  • Las exigencias del cliente
  • El exceso de trabajo
  • Los plazos

MEDIDAS (transversales) PARA HACER POSIBLE LA CONCILIACIÓN

  • Crear nueva Cultura en los despachos y firmas
  • Gestionar las expectativas del cliente
  • Utilizar las posibilidades que ofrece la tecnología (para una trabajo más efectivo y flexible)
  • Exigir nuevos desarrollos normativos y legislativos
  • Arbitrar un nuevo estilo de vida personal

EL PAPEL QUE JUEGA CADA UNO

1 · ¿Qué pueden hacer las Instituciones de la Abogacía?

Un primer y fundamental paso, reconocer expresamente en su regulación.

  • “Derecho a la conciliación en la abogacía”

Un segundo paso, reivindicar firmemente y proponer las modificaciones legislativas al efecto.

2 · ¿Qué pueden hacer las firmas y los despachos jurídicos? Trabajar firmemente en la creación y consolidación de una nueva cultura en los despachos y las firmas, asociada la gestión de las expectativas del cliente. Utilizar transversalmente las nuevas posibilidades que ofrece la tecnología aplicándola directamente en el trabajo en los equipos y en las personas. Elaborar planes estratégicos encaminados a difuminar la línea entre productividad y efectividad, con flexibilidad y adaptabilidad.

En definitiva, dos son las  vías:

  • Trabajar en procesos
  • Trabajar en valores

3 · ¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros?

Tan fácil y tan difícil como Conciliar nuestra propia Vida.

‘Qué se es  y qué se quiere ser’: cada uno tenemos un ecosistema particular, y muy distinto en cada uno de los ámbitos profesional, familiar, personal y social. Por este motivo no existen recetas mágicas, solo las que cada uno creemos conforme a nuestros compromisos, nuestras responsabilidades, nuestros motivos y nuestras motivaciones.

Tres estrategias nos ayudan a Conciliar nuestra Vida:

  • Valorar nuestro tiempo
  • Canalizar nuestra energía
  • Sentirnos plenos con nosotros mismos

 

Concilia tu vida · #forlawyers

 

Hace pocos días leí una frase aterradora:

‘El Abogado NO es dueño de su tiempo’

Y es cierto, la pasión por nuestra profesión nos absorbe en la misma desproporcionada medida en que nos apasiona, y a un mismo tiempo.

Sin embargo me resisto a asumir y dar consistencia a dicha frase, y mi empeño no es otro que del de pretender por un lado la autonomía suficiente para gestionar nuestro tiempo, pero fundamental para suscribir esta otra frase:

‘El Abogado tiene LIBERTAD para ser dueño de su tiempo’

Siempre he ‘chuleado’ de que mis días no tienen nombre, puedo trabajar duramente un domingo, un festivo o cuando todos están de vacaciones –sacando papel- y puedo dedicar un lunes, o ambos, a mi vida personal –salvo que tenga citas o señalamientos, claro-. Pero ya me organizo  yo: mujer, en despacho propio, con multitud de inquietudes profesionales, con responsabilidades familiares de diversa índole, y sin renunciar a mi vida personal en sus distintos aspectos. “…Ya Concilio yo mi vida.”

Sí, conciliación…. Conciliación de nuestras responsabilidades, nuestras pasiones, nuestras inquietudes… de Nuestra vida.

Pero, conciliación ¿Por qué?….

 

Práctica 1  l CONCILIAR… (Técnica de los 5 Por qué?)

Esta técnica nos conduce a lo más profundo, a encontrar el verdadero porqué de la cuestión, a encontrar consecuentemente el motivo y la motivación. Consiste en preguntarnos y responder a un primer ¿por qué?. A la respuesta dada en el por qué anterior volver a preguntar ¿por qué?, y así sucesivamente hasta 5. El quinto nos dará ese motivo profundo buscado.

Conciliar ¿Por qué?…. ¿Por qué?… ¿Por qué?… ¿Por qué?… ¿Por qué?…

¿Misión imposible, misión posible?  … la mayoría de las veces los retos imposibles, las vías más inaccesibles, las metas más inalcanzables… no lo son tanto.

“No dejemos de fascinarnos de la capacidad que cada uno de nosotros tenemos para evolucionar, adaptarnos, reinventarnos… y de hacer posible lo inaccesible y lo inalcanzable…”

 

Práctica 2 l ECOSISTEMA DE CONCILIACIÓN · Cada uno tiene el suyo propio

l Sobre ti.

¿Conciliar para quién, por qué, para qué, cuándo, cómo?

¿Si tu principal cliente te llama en el momento más inoportuno, lo dejas absolutamente todo, por qué no, por qué sí? ¿Conciliar para atender a tu familia, por qué sí, por qué no? ¿Conciliar para leer un libro, por qué no, por qué sí?

¿Qué hay en tu vida sobre la palabra conciliar que sea pura teoría y qué parte hay de experiencia propia?

¿Cómo sería si estuviese en tu mano cambiar la situación social actual? ¿A qué perfil de personas ayudarías? ¿Crearías algún movimiento social? ¿Qué, al menos, mejorarías?

¿Y si te digo que puedes hacerlo, qué excusa pondrías?

¿Y si te digo que se han agotado las excusas?

¿Realmente te importa?…. Si te importa… Cambia lo que te importa.

  • ¿Cuándo? ¿El tiempo es finito o infinito? ¿El tiempo es exacto o relativo?
  • ¿Cómo? ¿Qué tal si comenzamos por nosotros mismos?….

“Cualquier cosa que merece la pena puede ser simple o compleja… pero en cualquier caso… nunca es fácil”

 

 

3 ESTRATEGIAS

PARA CONCILIAR TU VIDA

No se trata dar respuestas, sino de conducirnos a formularnos preguntas.

 

Concilia… tus emociones, tu cuerpo, tu alma, tu intelecto, tu salud, tu mente…  Solo depende de ti.

Desbloquea … Céntrate en aprender más de ti mismo, de tus valores; de tu entorno  y de sus necesidades…  Arranca.

Crea tu nuevo estilo de vida, constante y comprometido ¡

Tres estrategias:

  • Valora tu tiempo. Reflexión diaria / Reflexión mensual
  • Canaliza tu energía. Vive cada espacio temporal con intensidad. Calidad / Cantidad.
  • Siéntete pleno contigo mismo. Salud / Bienestar profesional.

 

ESTRATEGIA 1 · Valora tu tiempo l MARCA TU DINÁMICA

Práctica 3 l De la relatividad del tiempo

l  60, 30, 10 segundos ¿CUÁNTO DURAN?

¿Somos realmente conscientes de lo que dura el tiempo?

Toma un cronómetro y marca 60 segundos. Cierra los ojos y cuando creas que van a transcurrir los 60 segundos, ábrelos y mira el cronómetro. ¿Cuántos faltaban?

Tal vez se te haya pasado y haya sonado la alarma antes de que para ti hubieran transcurrido.

Vuelve a hacerlo ahora con 30 segundos…

Y con 10 segundos….

Cada vez es más fácil controlar. El ser conscientes de nuestros tiempos nos permite disfrutarlos en intensidad y en calidad. No favorece una mejor vida para nosotros mismos ni para las personas que nos rodean el disponer de tiempo si este no es de calidad, si a éste no lo dotamos del valor que se merece.

Si vuelves a cronometrar los 60 segundos, verás que su transcurrir lo tienes mucho más controlado.

Sin embargo, a veces no es tan sencillo. Surgen cantidad de incidencias e interferencias previstas o imprevistas cuando creías que tenías el tiempo dominado.

Ahora, vuelve a cronometrar 60 segundos, y a la vez que transcurren comienza a relatar una noticia jurídica que hayas escuchado…. Se nos vuelve a descontrolar…

El entrenamiento en la consciencia de la gestión de nuestro tiempo es fundamental para conciliar nuestra vida en sus distintos órdenes. Todos tendemos a distorsionar la percepción del tiempo, ser conscientes de ello y comenzar a gestionarlo adecuadamente nos dotará de un necesario margen de confianza y seguridad.

 

Práctica 4 l Conócete ¡¡¡

Para guiar adecuadamente tu vida personal y profesional es inexcusable dedicar 10 segundos al día a cuestionarte y reflexionar….

¿Cuáles son los valores básicos que guían tu vida?

¿Qué cambio social quisieras hacer y para qué?

¿De quién quisieras ser referente y por qué?

 

l Cada día ·  “10 SEGUNDOS RESONÁNDOTE”

¿Qué necesitas hacer en o con tu vida ‘hoy’ que no estás haciendo?

¿A quién pretendes impresionar  ‘hoy’, por qué?

… ¿Qué pregunta te harías cada día?

… ¿Qué pregunta te harías ahora mismo?

 

Práctica 5 l Optimízate ¡¡¡

Cuestionarse, reflexionar, analizar, planificar…. Tu vida personal y profesional día a día te ayuda a definir un territorio, a marcar rumbo y a no dejar de caminar.

l Cada día · DEFINE TU TERRITORIO

¿Qué es lo más importante de hoy? ¿Cómo lo voy a destacar?

¿Cuál será el punto crítico de hoy? ¿Cómo lo voy  a gestionar amigablemente?

¿A qué voy a dedicar hoy menos tiempo? ¿A qué voy a renunciar a hacer hoy?

 

l Cada semana. Un día a la semana · EXPERIMENTA CONTIGO MISMO · EL RETO

  • Hoy hago un lista de personas, y voy a decidir Quién quiero ser hoy… y voy a actuar como esa persona
  • Hoy hago una lista de emociones, y voy a decir cómo me quiero sentir hoy … y a esforzarme en sentirme de esa manera sea cual sea la situación contraria a dicha emoción que se pueda producir.
  • Hoy tomaré la iniciativa ante cualquier situación, con un cliente…, seré el primero en dar una propuesta de solución, el primero en hablar… Y voy a observar cómo reacciono, cómo reaccionan los demás, y cómo evoluciona la situación… y en qué queda.
  • Hoy seré el último en responder ante una situación que se plantee en el despacho, entre los compañeros, hoy no aportaré soluciones… y voy a observar cómo reacciono yo mismo, quién toma la iniciativa, hacía dónde van las cosas, qué sucede finalmente.

 

  • … hazlo en una reunión con un cliente
  • … hazlo en un juicio
  • … hazlo en un congreso
  • … hazlo en una entrevista en un medio
  • … hazlo bajo la lluvia

Busca restos personales y profesionales y no pares de experimentar, analizar y reaccionar.

Te darás cuenta de que no eres imprescindible, que el trabajo profesional fluye, que no siempre has de ser el abanderado de la nada, que todos tenemos un roll y una función de asumir, que delegar es dotar de confianza a otro compañero….

 

Práctica 6 l Marca tu dinámica ¡¡¡

Cada día · DESCANSO ACTIVO

A lo largo del día, sumido en la actividad profesional o en la personal, haz una parada voluntaria y cambia drásticamente de dinámica: Un juego, estiramientos…

Sal del despacho y sencillamente da una vuelta a la manzana del edificio, y hazlo, por ejemplo, observando a las personas con las que te cruces, o abstrayéndote de todo y centrándote solo con los sonidos o ruidos que en ese momento se están produciendo. De esta manera tu mente se desconecta y a su vez se nutre produciéndote pensamientos.

 

Cada mes · EXPERIMENTA CON TU DINÁMICA

Es manida la solución de madrugar para buscarle más horas al día, incluso las personas de mayor éxito agendan su día a día comenzando a horas muy tempranas. ¿Por qué no?

También es conocido que los hábitos no se fijan hasta transcurridos los 21 días necesarios para que la mente y el cuerpo adquieran una nueva dinámica.

Reto del mes · Experimenta el madrugar.

Este mes, 30/31 días (todos y cada uno, no solo los laborales), levantándote muy, muy temprano… a las 5 de la mañana, por ejemplo.

Los primeros días, lógicamente, tendrás una sensación física y emocional contradictoria, la del inicio de un nuevo reto, y la del cansancio por los ritmos vitales… pero según van transcurriendo los días…  ¿Te resulta realmente alentadora esta dinámica? ¿Te permite optimizar tu tiempo y tus acciones? ¿Te permite dar cabida a acciones y emociones que hasta ahora estaban relegadas y querías volver a despertar?

El próximo mes, desecha esta experimento o  no, y en cualquier caso, vuelve a retarte con otra experiencia (Tomar el café de media mañana a las 12 horas en vez de a las 11 horas.…)  ver marcando tu propia estilo de vida.

La práctica de la estrategia de valorar tu tiempo te permitirá controlar tu tiempo, y conocerte experimentando contigo mismo, lo que te llevará a ser consciente de lo que quieres y a dónde quieres llegar; a darte cuenta de que puedes y de que tú eres quien marca la dinámica de tu día a día.

ESTRATEGIA 2 Canaliza tu energía l VIVE CADA ESPACIO TEMPORAL CON INTENSIDAD. CANTIDAD/CALIDAD

Y a continuación las preguntas del millón:

¿Qué les reportan a nuestros clientes 12 horas al día, o las 24 horas, si nos sentimos abrumamos o abnegados ante sus injerencias?

¿Qué les reporta a nuestros hijos o familiares el estar con ellos 8 horas en vez de 6 si esas 8 las dedicamos en multitareas?

¿Qué nos reporta en el ámbito personal el disponer de 0 horas al día para desarrollarnos en nuestra singularidad?

No se trata de hacer departamentos estancos en nuestras vidas. Trabajo, familia y uno mismo han de convivir y habrá líneas muchas veces difuminadas entre unos otros, porque configuran nuestro “yo”, pero cuando estamos, estamos al 1000 por 1000 en el que en ese momento marca prioridad.

El estado Flow · Teoría del Flujo l

El “Flow” (la ‘teoría del flujo’ del psicólogo de negocios Mihaly Csikszentmihalvi) se refiere a ese estado cuando nos sentimos completamente comprometidos y absortos en una actividad por sí misma, ya sea del orden social, profesional, familiar o personal y que nos proporciona placer y disfrute… Se refiere a esos momentos en los que el tiempo vuela, y el movimiento y el pensamiento surgen inevitablemente.

La característica principal de esos momentos de fluir, de ese estado de flujo, es la búsqueda del equilibrio entre la inquietud o el apasionamiento por algo y el desafío casi vehemente de tratar de alcanzarlo.

Cada momento de nuestras vidas, sea cual sea el ámbito, profesional, familiar o personal, debemos vivirlo por sí mismo con toda la intensidad posible, al 1000 por 1000, dando lo mejor de nosotros mismos y tomando lo mejor de cada uno de los que nos rodean y de lo que el momento en sí mismo ofrece, de tal manera:

  • Que nuestras habilidades y exigencias estén en equilibrio, sin que de ello se deba deducir que no tenemos que afrontar nuevos retos, todo lo contrario, pero asumiendo aquello que no nos frustre en la misma medida que nos inquiete.
  • Que dispongamos nuestra mente focalizada en la cuestión concreta de tal manera que optimizamos la eficacia y la eficiencia, en el trabajo, en las actividades con nuestros hijos o mayores, y en nuestras aficiones.
  • Que tengamos nuestro territorio marcado, hacia dónde queremos ir de manera consciente, dejando margen a la flexibilidad y la adaptación ante lo inesperado e imprevisto, pero sin perder de vista el horizonte.
  • Que nos hagamos conscientes del momento justo que estamos viviendo y de la emoción que nos está reportando toda vez que esto nos refuerza y nos permite estar a ese 1000 por 1000 en el compromiso asumido con nuestros hijos, con nuestra profesión, con nosotros mismos. Esa satisfacción se traduce, además en control sobre la situación, sobre tu tiempo, sobre tu vida.

El flujo no es sino entrar en estado de máxima intensidad y consciencia con lo que hacemos, lo que nos permite desplegar de nosotros mismos mucho más de lo que jamás habíamos pensado, sin importar la cuantificación del tiempo sino la intensidad con la que lo vivimos, permitiéndonos sentir esa conciliación con nuestras propias vidas, nuestras responsabilidades, nuestras pasiones y nuestras inquietudes.

No salgas de tu estado flow ¡¡¡¡.

 

Del efecto de la Entropía en nuestras vidas  l

¿Te has planteado, como abogado ‘sometido a la tiranía del cliente’, en qué quisieras que se convirtiese tu cliente con motivo de la dinámica de trabajo que tú marques?

El hecho de la entropía es una fuerza física. Es la fuerza de los sistemas por comportarse de la manera más probable. Es una fuerza toda vez que para disminuir la entropía tenemos que consumir energía, ya que el sistema, lógicamente, se resiste a hacer cualquier cambio de manera espontánea.

Pues así, en estos términos la entropía produce efecto en nuestras vidas profesionales y familiares:

  • Por un lado la impensable fuerza ‘física’ y mental que debemos aplicar en las concepciones preestablecidas y probables de comportamiento propio y del cliente –disponibilidad del abogado 52 horas al día-.
  • Frente a ello esta fuerza se hace pensable cuando nosotros mismos, de inicio, marquemos el sistema de comportamiento favoreciendo que la propia entropía nos favorezca, creando una cultura del clientedisponibilidad en horario y por canales determinados-.

 

Práctica 7 l Crea cultura de cliente  · ¿Es seguro que  la disponibilidad plena es un valor añadido?

l  Busca el FALLO y la SOLUCIÓN

¿Con qué personas y en qué situaciones quisieras utilizar, gastar, invertir tu tiempo, tus recursos, tus cualidades personales más valoradas por ti?

  • Fallo: Tengo que hacer miles de cosas a un tiempo.

Solución: No realizar tareas de bajo coste que consumen mi tiempo, planificar previamente zonas horaria de efectividad.

  • Fallo: No sé decir que no, me sumerjo en proyectos que minan mi tiempo y dedicación.

Solución: No asumir proyectos que no me supongan un reporte tangible o intangible suficiente, analizar previamente los recursos y el reporte.

  • Fallo: Me requiere excesivo tiempo, no depende de mí.

Solución: No malgastar más tiempo ni energía en ello, analizar previamente el reporte.

 

 

Práctica 8 l ¿Qué me resta, qué me suma?

l  Cada día  · Antes de apagar la luz del despacho

¿Has obtenido lo suficiente (autonomía, desarrollo de habilidades, consideración profesional y social, desarrollo personal y profesional, compensación tangible ajustada –sueldo, carrera profesional-, a cambio del esfuerzo invertido? ¿De qué me hado cuenta hoy?

Cada día, dedica tan solo 2-3 minutos, antes de apagar la luz del despacho pregúntate: ¿Qué me resta, qué me suma?

 

ESTRATEGIA 3 Siéntete pleno contigo mismo l  SALUD / BIENESTAR PROFESIONAL

¿Conciliar para ir al gimnasio?

¿Conciliar para leer un libro?

Salud y Bienestar son conceptos, ambos, que en sus términos positivos hacen referencia a la consciencia individual de la capacidad en inteligencia emocional para afrontar las incidencias, tensiones y estrés de la vida diaria, y las competencias de realizar tu labor profesional, familiar y personal de manera efectiva (eficiente y eficaz), además de contribuir y aportar valor a la sociedad en general, y en particular a las personas que te rodean y a ti mismo.

Es indiscutible, lo vivimos en nuestro propio ser, que los abogados desarrollamos una profesión de alta exigencia técnica, relacional y personal, que además se dota de la dificultad de otros componentes como son la intangibilidad del servicio que prestamos, los horarios interminables y la incertidumbre de resultado, añadiéndose inmersión en la transformación digital un nuevo paradigma al enfrentarnos a un proceso de cambio por, y todo ello nos lleva a una situación de estrés permanente.

¿Qué podemos hacer para sentirnos plenos con nosotros mismos en nuestro ámbito personal y en el profesional y que ambos se retroalimenten?  Contar con un estilo  de vida -marcado por un programa de y hábitos saludables- proveniente de un balance positivo entre la vida profesional y la personal nos permitirá gestionar adecuadamente las tensiones propias de la profesión, lo que se traducirá en términos de mayor productividad y satisfacción para el cliente -consecuentemente una más alta rentabilidad-, y en una mayor satisfacción y confort para ‘nuestras’ personas, y para nosotros mismos, retroalimentándose el ciclo en sí mismo.

 

Práctica 9 l No dejes de experimentar ¡

Cada semana  · EXPERIMENTA CON TU AGENDA

Reto de la semana · Experimenta con eventos

Agenda cada semana  los eventos  profesionales, familiares y personales a los que quieres acudir, pero especialmente diversifica, agenda no solo lo que te gusta, sino también aquello a lo quisieras asistir aunque dudas  ‘por si es una pérdida de tiempo o tal vez no me guste mucho’ y nunca encuentras el momento.

Abre tu mente a nuevas perspectivas, nuevas formas culturales, creativas… te abrirán la mente, despertarán sensaciones olvidadas…

 

Práctica 10 l Siéntete realmente bien ¡

Cada semana  · DONA MEDIA HORA

Ante cualquier situación, social, profesional o social, hay muchos aspectos que dependen de uno mismo y otros que están fuera de nuestro alcance o control. No obstante siempre hay algo que podemos aportar, se trata solo de descubrirlo.

Reto de la semana · Dona media hora

Haz dos listas. Una con aquellas cosas que están a tu alcance, que puedes hacer para contribuir en alguna medida. La otra con aquellas cosas que no dependen de ti. Lo importante es descubrir qué puedes hacer, y que con ello puedes contribuir a iniciar cuando menos, una mejora en una causa.

Si donas media hora de tu vida a la semana a una causa con la que te sientas comprometido, estarás cambiando el mundo. Tu mundo. Te sentirás bien, y lo mejor de todo, harás que otros se sientan bien.

 

 

CONCILIA TU VIDA

Se hace evidente que las firmas y los despachos deben participar en este pretendido equilibrio conciliador que conduzca a una alta calidad de vida de sus profesionales y a un impacto positivo –mayor productividad- en el negocio de la firma.

También es evidente que los poderes públicos en su responsabilidad social han de legislar y arbitrar programas de corresponsabilidad, colaboración y conciliación profesional y personal.

Sí, pero ¿qué estrategias podemos desarrollar nosotros mismos para gestionar este sobredimensionado profesional que se traslada a la vida personal. ¿Qué podemos hacer para sentirnos plenos con nosotros mismos en nuestro ámbito personal y en el profesional y que ambos se retroalimenten?

Es indiscutible que cada uno de nosotros somos un mundo con nuestra problemática específica y nuestra manera de entender su propia vida profesional y personal, pero también es claro el convencimiento de que marcando un comprometido nuevo estilo de vida, de manera natural se irá extendiendo al resto de los profesionales en particular y a la sociedad en general.

…. Los únicos que podemos detenernos somos nosotros mismos, los únicos que podemos hacer que suceda somos nosotros mismos… Los únicos que podemos hacer que sea fascinante somos nosotros mismos…

 

DESAFÍATE, SORPRÉNDETE, ARRIÉSGATE, SUPÉRATE, INCOMÓDATE, PRÉMIATE ¡¡¡

 

 

TE RETO A PONERTE A PRUEBA. No se trata de ofrecer respuestas, sino de conducirnos a hacernos preguntas.

  • ATRÉVETE, HAZLO A TU MEDIDA, PEQUEÑO, SI QUIERES, PERO QUE SEA IMPORTANTE
  • ATRÉVETE A SER ESE ABOGADO IRREVERENTE CAPAZ DE INNOVAR SOLUCIONES
  • ATRÉVETE A SER ESE ABOGADO CAPAZ DE INCIDIR EN UN NUEVO STATUSQUO
  • ATRÉVETE A SER EL ABOGADO QUE SOBRESALE DE SÍ MISMO.

 

Cristina m. Ruiz Pérez

Abogada

Consultora en Creatividad Innovadora

“technical expertise, excellent interpersonal skills, strong work ethic and outstanding leadership.”

CONGRESO NACIONAL DE LA ABOGACÍA

 vídeo de presentación ‘Nos vemos en Valladolid ¡¡’

PPT Presentación

Conciliación Profesional Personal CONGRESO VALLADOLID

 

Espero que este artículo realmente te inquiete lo suficiente para crear como traje de sastre tu propio estilo de vida, a fin de que puedas conciliar tu vida personal, familiar y profesional.

Este artículo también ha sido publicado por la editorial Wolters Kluwer en su Diario La Ley.Diario La Ley, Nº 29, Sección Legal Management, 6 de Junio de 2019. Puedes acceder a este artículo a través este enlace Conciliación Profesional – Concilición Personal. Misión  Imposible, Misión Posible #forlawylers  . Por otro lado,  allí encontrarás más artículos que yo misma he escrito, y los de otros compañeros que nos enriquecen constantemente con sus aportaciones.

Si quieres ir recibiendo cómodamente en tu correo los artículos que voy publicando, suscríbete a mi blog.

Ya me lo cuentas ¡¡¡

 

 

Ya me lo cuentas ¡¡¡

Cristina M. Ruiz Pérez

Abogada · Consultora en Creatividad Innovadora #forlawyers

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s