La creatividad motor de transformación hacia la innovación • #forlawyers
Ruiz Pérez, Cristina M.
Abogada. Consultora en Creatividad Innovadora
Diario La Ley, Nº 14, Sección Legal Management, 8 de Febrero de 2018, Editorial Wolters Kluwer
-
- Resumen
-
La implantación de una cultura innovadora es determinante para el éxito y la viabilidad de la profesión de abogado. En este trabajo se presentan algunas estrategias para agregar valor a los despachos a través de la implantación de una cultura de innovación focalizada en el cliente y orientada a generar en los equipos de trabajo una dinámica automotivante que les lleve a proyectar múltiples soluciones para las distintas cuestiones que se plantean en el día a día.
I. INTRODUCCIÓN
La innovación es el motor del progreso de una sociedad en términos generales, y de cada uno de sus componentes, en términos particulares.
Innovar en la empresa, o en las firmas de abogados no consiste en estar al día en el último dispositivo tecnológico, innovar es mucho más, es una actitud. Así, la innovación se produce desde las personas. Consecuentemente para innovar, se necesita, en primer término, desarrollar el talento de las personas que integran la organización.
La creatividad se configura como el vehículo conductor para ello. La creatividad nos permite abrir la mente para detectar problemas y ofrecer múltiples soluciones; y para descubrir oportunidades y tomar decisiones acertadas.
En éste artículo se plasma una metodología de trabajo basada en la generación de ideas y en el proceso innovador, que además propiciará la motivación necesaria para fijar el hábito de mejor continua y no puntual. En definitiva el hábito de cuestionamiento constante .
Sumergirse en una efectiva cultura de innovación para las firmas y despachos profesionales supondrá rentabilidad y desarrollo de negocio, y marcar una destacada diferencia competitiva.
II. INNOVACIÓN
La sociedad está cambiando, el mercado está cambiando, el entorno está cambiando, los sectores están cambiando… también para la abogacía es momento de cambio, voluntario o involuntario, pero en cualquier caso, absolutamente necesario.
Innovar… ¿Qué es innovar?
Práctica • Subasta de ideas •
Trabajo en grupo • Cuáles de estas ideas pensáis que son innovadoras y cuáles no.
Se leen las propuestas e ideas siguientes:
• Mudar o alterar las cosas introduciendo novedades • Crear algo nuevo que funciona • Rehacer lo viejo de una manera provechosa • Activar ideas para crear algo útil de lo inesperado • Llevar las ideas al mercado en forma de nuevos o mejorados productos o servicios • Crear o modificar un producto o servicio que el mercado necesita y desea • Crear una nueva solución a una necesidad • Satisfacer una demanda existente de diferentes maneras o satisfacer una nueva demanda • Traducir una idea o invención en un bien o servicio por el que la gente está dispuesto a pagar • El proceso de hacer algo nuevo o diferente que aporta valor al consumidor • Crear algo nuevo, útil y aplicable • Aplicar ideas, conceptos, productos y servicios, con la intención de ser útiles y productivos • Hacerlo mejor que ayer, mejorar en la manera en la que hacemos las cosas • Creatividad, cambio positivo y mejora continua • Aprender más rápido y mejor que la competencia • Hacer las cosas mejor que los demás o, mejor aún, hacer las cosas distintas • Acelerar para ser el primero, para llegar antes a soluciones nuevas • Crear un producto, proceso o sistema que sustituye a su predecesor aceptado y lo hace obsoleto • Utilizar las ideas para crear productos y ganar dinero • Buenas ideas bien ejecutadas • Practicar el hábito de la escucha activa para mejorar el pensamiento • Propiciar el trabajo en equipo para aprovechar las creatividades de cada persona • Utilizar nuevas técnicas de gestión para provocar cambios estructurales • Reformar la estructura de los equipos para mejorar la eficiencia •
Cada uno, sin comentarlo a los demás, establece su propia prelación respecto de las que considera ideas o propuestas, más o menos innovadoras, despreciando el resto.
A continuación comienza la puja. A la primera: ¿Quién se la queda como idea innovadora? Cada miembro del grupo puja más o menos, o no, y defenderá su tesis sobre la innovación de dicha propuesta. En base a ello, las pujas pueden ir cambiando, finalmente se la queda el de mayor puja.
Así sucesivamente con cada una, o algunas, de las propuestas…
Esta dinámica lleva a mostrar la concepción de innovación que subyace en el grupo.
Sin embargo, lo cierto es que todas y cada una de las propuestas anteriores son innovadoras.
Innovación, Innovar no consiste solo en crear algo de la nada. Innovar no es solo tener un golpe de genialidad. Innovar es también crear una pequeña mejora, un cambio sustancial. Es la búsqueda a través de la investigación de nuevos conocimientos, nuevas soluciones, o simplemente una solución distinta.
Formulando una clasificación genérica podemos estructurar la innovación como:
- Novedad, cuando no hay precedentes conocidos. Puede consistir en la creación de nuevos servicios en la abogacía o nuevos métodos de gestión más eficiente, para un nuevo cliente más informado y más exigente.
- Ventaja, cuando las nuevas fórmulas están orientadas al cliente y éste las percibe como progreso.
- Cambio, cuando hay una transformación disruptiva que conduce a una nueva cultura, nuevas actitudes, nuevas aptitudes de adecuación a las necesidades y expectativas del cliente.
Ahora bien, para que podamos hablar de innovación es necesario que confluyan dos elementos:
- El primero, la generación de ideas, que pueden provenir bien por descubrimiento, bien por una nueva combinación de elementos existentes, y a partir de ahí, crear lo novedoso, lo distinto, lo singular, que no se haya hecho antes, o al menos no de la misma manera.
- El segundo es que esas ideas ya innovadoras, esto es, ya configuradas, estructuradas, modeladas, aporten valor a la sociedad, al mercado,… a nuestros clientes.
Ambos elementos, generación de ideas y aporte de valor son necesarios para hablar de innovación, de creatividad innovadora.
Hemos hablado de cómo clasificar la innovación, de sus elementos esenciales, ahora podemos hablar de los distintos tipos de innovación.
Son muchas las distintas clasificaciones y tipos que diferentes autores han realizado de la innovación, sin embargo me llama especialmente la atención la que Larry Keeley, Ryan Pikkel, Helen Walters, y Brian Quinn plasman en su libro «10 Types of innovation» —10 tipos de innovación—, por proyectar la gestión de la innovación a través de metodologías analíticas y de técnicas para el fomento de la creatividad.
Diez tipos de innovación que a su vez se distribuyen en tres categorías:
- Elementos de configuración,
- Offering y propuesta de valor, y
- Experiencias.
Cuyos contenidos pueden agruparse como sigue:
Configuración (Activos)
- Estructura organizacional
- Procesos
- Modelo de negocio
- Red de contactos (network)
Offering (Plataformas)
- Producto
- Sistema/Plataforma
Experiencias
- Servicio
- Canal
- Marca
- Customer experience
Analicemos con un poco más de detalle cada uno de estos tipos de innovación desde la perspectiva de la abogacía.
1. ELEMENTOS DE CONFIGURACIÓN
• Modelo de negocio • Está innovación está relacionada con la generación de beneficios, modelo de ingresos y estructura de costes. Pero la característica fundamental es maximizar la eficiencia aportando gran valor al consumidor (cliente). En el ámbito jurídico podríamos hablar de nuevo modelo de negocio aquellas firmas o despachos que ofrecen la descarga online de commodities (solicitudes, contratos básicos…) a cambio de una tarifa plana.
• Red de contactos. Network • La innovación consiste en la creación de redes, comunidades, alianzas, partnerships para construir un valor creciente y sostenible. Las escuelas de negocio que han seguido esta innovación han sido los referentes para grandes firmas con un centro formativo propio y promoviendo acciones culturales, apostando por redes de conocimiento poniendo en valor el capital humano e intelectual.
• Estructura organizativa • Estructurarse de forma innovadora y alineación engrasada de activos, intangibles, personas y capital. La estructura piramidal de las grandes firmas queda ya completamente obsoleta. Ahora comienza a implantarse el trabajo por proyectos —o Legal Management—, que constituye un nuevo modelo de trabajo que se aleja de la ejecución secuenciada de tareas para establecer circuitos internos de aportación, conexión e intercambio.
• Procesos Métodos y procedimientos innovadores para agilizar y flexibilizar las operaciones y hacer el trabajo diario. La innovación en procesos permite la mejora continua, consecuentemente la innovación continua.
Algunas firmas gestionan su conocimiento interno desde una nueva perspectiva, alejada de los tradicionales repositorio estáticos de información. Para ello se auxilian de herramientas informáticas y el establecimiento de procesos y sistemas tanto de revisión como de resolución a tiempo real de las dudas por una comunidad de expertos.
2. OFFERING Y PROPUESTA DE VALOR
• Producto • Atributos, capacidades, competencias, componentes, funciones que diferencian y posicionan tu producto/servicio de manera única y especial. Ejemplo serían las firmas o despachos con sistemas de acceso a información y consulta rápidos, intuitivos, sencillos….
• Plataforma/sistema • Aspectos complementarios que aumentan el valor percibido de tu producto o servicio. Las firmas y despachos que se orientan al cliente, les ofrecen sistemas que les permiten consultar y saber exactamente en qué situación y momento del proceso se encuentra su caso. De esta manera, con base en la información y la transparencia, logran un alto nivel de satisfacción en el cliente.
3. EXPERIENCIAS
• Servicio • Ofrecer al cliente un servicio superior, una asistencia diferencial. Ejemplo, Ofreciendo un precio asegurado, o unas tablas de honorarios, incluso los modelos que ofrecen distintos modos de tarifar, en función de las preferencias del cliente.
• Canal • Forma en la que las empresas transfieren, mueven y comunican sus productos/servicios. Ejemplo de ello sería el uso de los Social Media para llegar a los potenciales clientes y a los clientes, con marketing de contenidos, ofreciendo consejos o información a través de ellos, también asesoramiento. Los clientes demandan inmediatez y acceso. Se trata de transformar el sector utilizando los canales digitales.
• Marca • Las marcas innovadoras generan sentido de pertenencia gracias al cual el cliente está ligado a una comunidad especial. Ejemplo de ellos podrían ser las plataformas y asociaciones pertenecientes a algunos despachos, que crean comunidad de intereses, como puede ser en materia de consumo, permitiendo a los usuarios compartir sus necesidades, dudas y problemas, generando una experiencia de cercanía y confianza.
• Customer Engagement • La manera en la que empresa interconecta y establece vínculos emocionales con los consumidores. Se trata de crear experiencias únicas, bien cuestiones tan simples como una recepción con té en la sala de espera del despacho, o mientras estás atendiendo su consulta.
Pero no es necesario innovar simultáneamente en cada uno de estos aspectos. Cada despacho, cada firma, deberá estudiar su propia realidad, necesidades y recursos y trabajar en función de los mismos. En definitiva, consiste simplemente en aportar una nueva visión que permita una clara diferenciación de la firma y en base a ella su posicionamiento como la opción preferente para el cliente, ganando su confianza.
Pero en definitiva ¿Innovar qué es?
Innovación … «Innovar es ver lo que todos ven, pensar lo que algunos piensan y hacer lo que nadie hace» (Hernán Bucarini)
Innovación … «Innovar es no tener miedo a que te imiten. Innovar es desear que todos te quieran imitar»
La capacidad innovadora de un profesional debe ser una constante en su actividad, y no es otra cosa distinta que la actitud y aptitud hacia la mejora continua.
La innovación es tan poderosa en una sociedad en continua evolución, que incluso tiene la capacidad de cambiar el pensamiento de los demás, esto es, de crear una nueva forma de pensar.
Y si ya es magnífico pensar en la posibilidad de una sociedad que actúa diferente, que piensa diferente, resulta extraordinario imaginar una nueva abogacía en el mismo sentido.
III. INNOVACIÓN EN LA ABOGACÍA
Innovar en el sector de la abogacía, innovar en nuestros despachos es introducir nuevas ideas, nuevos conceptos, nuevos servicios, nuevas prácticas, con la intención de lograr y mantener la confianza del cliente.
La innovación en el sector jurídico no es una tendencia, es una necesidad, y una apuesta que ya comienza a ser realidad. Algunos de los modelos innovadores que ya están presentes en el sector jurídico, con alguna de sus peculiaridades son:
- LPO (Legal Process Outsourcing). Modelo que separa el contenido de asesoría jurídica, del propiamente estratégico y de negociación.
- Low Cost. Cobro a éxito sobre el expertise de asuntos masa.
- LIM (Legal Interm Management). Servicio de abogado por proyectos.
- Franquiciado. Cadenas de valor.
- Servicios Secondments. Firmas locales aliadas formando juristas híbridos.
- Desagregación de servicios jurídicos. Plataformas de documentos legales y asesoramiento on line.
Como refería, no es necesario innovar en cada uno de los tipos de innovación mencionados en párrafos anteriores. Cada despacho, cada firma lógicamente tiene su propia realidad, necesidades y recursos, lo importante es ir avanzando en pasos. No es necesario abordar un cambio radical.
El punto de partida es pensar en cualquier debilidad o cualquier planteamiento de mejora concreta en nuestro despacho o firma, e intentar dotarla de una nueva visión. Y en base a ella establecer una clara diferenciación que nos permita posicionarnos como la opción preferente.
IV. DE DÓNDE SURGEN ESTAS IDEAS NOVEDOSAS?
Sí, pero ¿de dónde surgen esas ideas que nos permitirán crear algo innovador? ¿cómo puedo tener ideas innovadoras?
Comenté en un párrafo anterior que lo que más me había llamado la atención en el libro «10 Types of innovation», había sido precisamente el tratamiento de la gestión de la innovación desde la creatividad hasta la lógica, y efectivamente, no podía ser de otra manera. Las ideas parten de nuestro pensamiento creativo configurándose como innovadoras cuando aportan valor.
Lo cierto es que las ideas, todas, las ideas «estúpidas» y las «exitosas» pueden surgir en cualquier momento, en cualquier situación y de cualquier manera. Si bien, diversos estudios demuestran que la creatividad nos aborda cuando estamos tranquilos, relajados, en un entorno confiable, … en definitiva, cuando dejamos que todo fluya, cuando nos desconcentramos, nos distraemos, nos alejamos del problema o de la cuestión que queremos resolver. El llamado «ABC de la creatividad», o la «teoría de las 3B de la creatividad» mantenida a lo largo del tiempo por varios pensadores refiere tres lugares en los que la mente tiende a evadirse y a expandirse. Estos lugares, seguro que ya habéis oído hablar de ellos, o cuando menos podéis ir suponiéndolos: Bed, Bus, & Bath (la cama, el autobús, y el baño).
Parad un momento a pensar… a que más de una vez, al levantaros os ha aparecido la idea o la solución a aquello a lo que estabais dando vueltas, o cuando vais tranquilamente al trabajo en el metro o en el autobús, con la mente, viendo pasar los edificios o escuchando música, o por último, en el baño, concentrados y abstraídos del mundanal ruido…. Las 3B significan nuevas ideas, nuevos proyectos.
Podríamos añadir una B más, serían las 3+1B, Bar. El bar, lugar de encuentro con amigos, con gente conocida donde se charla distendidamente, donde se comparten momentos e ilusiones, donde tenemos opinión sin presión ni acritud alguna. Es cierto, y así es, son inexcusables las relaciones para el surgimiento de las ideas en su proceso creativo.
Esforzarnos en trabajar una nueva manera de pensar más innovadora conlleva desarrollar nuestra creatividad lo que nos hará, a su vez, tener un pensamiento más creativo, y más innovador, produciéndose un efecto exponencial. Soy consciente de que aun estando leyendo éste artículo nos seguiremos diciendo a nosotros mismos: «Sí, pero es que no soy creativo’…, además ¿Somos los abogados creativos?¿Para qué necesitamos los abogados la creatividad? • #forlawyers’ Echadle un vistazo también a este otro «Explorar caminos inexplorados • #forlawyers», probablemente la idea sobre tu creatividad cambiará.
V. AUDITORÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE UNA CULTURA INNOVADORA
Lejos de anteriores concepciones, las auditorías que realizamos hoy en día tienen como objetivo agregar valor a la una empresa y por ende, al cliente. Auditar para favorecer la transformación implantando una cultura innovadora, supone como paso previo identificar puntos de inflexión, e intervenir sobre ellos.
Por tanto, la reflexión inicial parte de definir un objetivo, con la premisa de que cuanto más concreto sea el objetivo, el problema, la mejora o la cuestión sobre la que vamos a trabajar buscando ideas, más concretas serán las soluciones finales que obtengamos.
Suponemos, a modo ilustrativo, el siguiente caso, que por otro lado es bastante frecuente. Es comentario generalizado escuchar: «vaya tostón de cliente, no hace nada más que llamarme constantemente para preguntar cómo va su caso, y la le he dicho una y mil veces que cuando haya algo nuevo ya se lo comentaré».
Probablemente lo que subyace tras tan manido comentario, sea una preocupación real del cliente. Si ahondamos un poco más, incluso cierta desconfianza por si no estamos haciendo nuestro trabajo adecuadamente y «luego le vamos a pasar una minuta de escándalo por no haber hecho nada». Cierto es que sobre el cliente se cierne el desconocimiento y la incertidumbre al respecto de la lentitud de los trámites judiciales, o sobre la complejidad que pueda suponer armar adecuadamente una demanda y que ello conlleva su tiempo para hacer un trabajo realmente responsable.
La cuestión a abordar, será:
¿De qué manera podríamos conciliar incertidumbre, transparencia y confianza para superar con creces las expectativas del cliente?
Pues bien, éste sería nuestro problema, nuestro objetivo de mejora.
A partir de aquí vamos a generar muchas ideas, cantidad, lo menos intuitivas posibles, dejándonos llevar por aquello que se nos venga a la mente. Puesto que ir al bar con los amigos favorece que las ideas afloren, vamos a trabajar con una técnica de generación de ideas en equipo. Es un método diseñado por Bernd Rohrbach que permite generar una gran número de ideas en un corto espacio de tiempo, esto significa que no es necesario que en el bar pidamos varias rondas de cervezas y de tapas. Bien, bromas aparte, la técnica se llama Brainwriting —escritura mental—.
1. GENERACIÓN DE IDEAS CREATIVAS
Práctica • Brainwriting —escritura mental—.
Seguro que más de uno habréis oído hablar de la técnica Brainstorming —tormenta de ideas—, es algo similar, aunque la técnica no es hablada, sino basada en el dibujo, y estructurada de distinta manera, permitiendo que todo el equipo trabaje a la vez. Una característica destacable de esta técnica es que nos permite construir ideas a partir de las ideas de otros, por lo que resulta realmente enriquecedora.
Esta técnica también es conocida como 6•3•5, consiste en formar un equipo de 6 personas, cada una de ellas debe proponer 3 ideas cada 5 minutos durante un tiempo total de 30 minutos. La dinámica es la siguiente: Lo primero que cada uno de los 6 componentes del equipo tiene delante es un folio en blanco (es el punto de partida), en ella plasma sus 3 primeras ideas en relación a la cuestión planteada. A los 5 minutos las respectivas hojas pasan al compañero de la derecha. Ahora cada uno tiene un folio en blanco con las tres ideas del compañero de al lado. A partir de estas, en los 5 siguientes minutos tiene que generar otras 3. Así sucesivamente se van pasando las rondas.
Al final del ejercicio se han generado, en un total de 6 folios, 18 ideas diferentes generadas entre todo el equipo. No importa la calidad de las ideas, lo que se busca es la cantidad.
Esta técnica de creatividad nos permite dar el primer paso para enriquecer nuevos proyectos con ideas no previstas inicialmente, para encontrar soluciones o nuevas perspectivas a problemas, a los habituales o a otros nuevos, y en definitiva, a desbloquear la mente abriéndola a ideas insospechadas.
2. SELECCIÓN ANALÍTICA DE LAS IDEAS
En el proceso hacia la innovación continua, abordamos el segundo paso, en el que nuestro pensamiento ha de adquirir otros tintes, el analítico.
Consiste en seleccionar de entre las 18 ideas, tres y finalmente una sobre la que profundizar.
Ahora es el análisis y la razón la que comienza a funcionar. Establecemos unos criterios de selección, cuyo valoración final nos permitirá descartar las ideas que no los cumplan satisfactoriamente y escoger aquella que a prioir pueda ser válida. Criterios de selección pueden ser:
Criterios de selección pueden ser:
- La originalidad, si realmente es algo novedoso en algún sentido. Vamos a suponer que la idea es algo que se está trabajando en otros campos pero no en el sector de la abogacía. Sería algo novedoso en este sector. El criterio de originalidad se cumpliría.
- La sostenibilidad, si económicamente sería rentable trabajar en esa propuesta. Vamos a suponer que ponerla en marcha supondría unos costes demasiado elevados, rechazamos la idea.
- La adecuación a nuestra línea de trabajo. Pensemos que la idea necesita una observación constante, full time (24 horas). No es viable disponer de personal en días no lectivos.
El pensamiento analítico que hemos utilizado, es funcional, puesto que nos permite la visión desde distintos ángulos y perspectivas que finalmente nos conducen a la toma de decisiones.
3. IMPLEMENTACIÓN DE LA IDEA SELECCIONADA
Fase tercera. La idea seleccionada la relacionamos con el objetivo planteado buscando la implementación de la idea.
¿Cómo establecer el proceso para mantener informado al cliente sobre cada trabajo o trámite que se da en su caso, de la manera más inmediata, eficiente y eficaz, con el mayor ahorro de recursos humanos, de tiempo, y económicos?
Vamos a trabajar con la técnica 1H5W para ir concretando ideas que puedan tener relación con el objetivo inicial. Ésta es una técnica de aplicación y mejora de procesos que a través del pensamiento lógico nos permite acercarnos a aquellos pequeños importantes detalles que nos suelen pasar desapercibidos, para incidir sobre ellos.
Práctica • 1H5W • «5 porqué y 1 como» (5 Why and 1 How)
Consiste en contestar a estos interrogantes, intentando dar respuesta en tres niveles:
- 1. Nivel real en cuanto a posibilidades de búsqueda o de aplicación de la solución o la mejora. Es la vía inmediata aunque no sea la óptima.
- 2. Nivel de posibilidad. Ahora mismo no es de esa manera, pero sí que existe posibilidad de realizar el planteamiento en otro momento o con otro medios también posibles.
- 3. Nivel utópico. No es viable, pero ello nos conduce a una nueva búsqueda. Volvemos a iniciar un nuevo proceso… Échadle un vistazo a este artículo Diseñando estrategias de futuro desde la incertidumbre
What • QUÉ?
Redactamos una breve descripción del problema o de la mejora sobre la que queremos trabajar, en dos líneas.
When • CUÁNDO?
¿Cuándo percibimos el problema? ¿En qué momento de la dinámica diaria o secuencial podemos aplicar la solución?
Who • QUIÉN?
¿A quién le sucedía el problema? ¿La cuestión está relacionada con las habilidades o actitudes de las personas o de determinada persona? ¿Quién sería la persona o personas idóneas para conducir la mejora? ¿Qué habilidades debería tener?
Where • DÓNDE?
¿Dónde estábamos viendo el problema? ¿En qué fragmento del proceso o del servicio podemos aplicar? ¿A raíz de esta aplicación apreciamos otros problemas?
Why • POR QUÉ?
¿Por qué sucede el problema? ¿Por qué la mejora nos favorece en términos cuantitativos y cualitativos?
How • CÓMO?
¿Cómo se diferenciaría de la normalidad o de lo deseable? ¿La tendencia es aleatoria o sigue un patrón recurrente? ¿Cómo podríamos establecer un patrón de normalización?
El trabajo con este método nos conduce a la denominada «mejora continua» de tal manera que se produce un proceso cíclico: cada mejora genera otra posibilidad de mejora, y así sucesivamente. En definitiva, el cuestionamiento constante, necesario para la implantación en las firmas y despachos de una cultura de innovación.
4 • VERIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN O LA MEJORA
La práctica anterior la hemos utilizado para la implantación de la mejora, también la podemos utilizar posteriormente como lista de verificación del cumplimiento de la implantación. Los indicadores que previamente hayamos fijado nos permitirán medir y mostrar la efectividad de las acciones implantadas en la auditoría.
Toda vez que la innovación es continua, una mejora conlleva a otra produciéndose de manera constante un proceso cíclico. El ciclo PDCA (Plan, Do, Check, and Act) es una herramienta de mejora en el tiempo orientada a procesos, como es el caso que hemos planteado.
Práctica • Ciclo PDCA
- La planificación (Plan) supone la descripción y estructuración de las acciones a realizar y desarrollar en el período previsto para la implantación. Se tienen en cuenta tanto la misión, la visión y los valores de la firma, como el alcance, los recursos y las competencias.
- Nuevamente la aplicación de la técnica 5W1H nos facilitará las planificación de los procesos de las acciones poniendo en marcha su ejecución (Do).
- El (Check) seguimiento de la ejecución se realiza a partir de los indicadores establecidos, y los informes que se elaboran.
- Y finalmente, tras el análisis y la interpretación del checking, se vuelve a actuar (Act), a definir nuevos objetivos, nuevas mejoras… Y comenzamos el ciclo nuevamente.
VI. CONCLUSIÓN
La nueva realidad exige nuevas visiones para las firmas y despachos profesionales de la abogacía. La implantación de una cultura innovadora en éstos es elemento determinante para la viabilidad y el éxito presente y futuro del ejercicio de la profesión.
Este trabajo de auditoría contribuye a agregar valor a la firma o despacho a través de la implantación de una cultura de innovación focalizada en el cliente. El método que en breves pinceladas he expuesto es realmente eficiente y eficaz, por un lado las firmas y despachos reconocen la dificultad que entraña identificar los puntos claves de inflexión. Por otro lado, las personas que directamente han intervenido en los equipos de trabajo, obtienen una nueva dinámica automotivante que les conduce a proyectar múltiples soluciones a las distintas cuestiones que se plantean día a día y nuevas propuestas de mejora.
Este artículo ‘La creatividad motor de transformación hacia la innovación • #forlawyers‘ ha sido publicado en el Diario LA LEY, sección LEGAL MANAGEMENT de la editorial jurídica Wolters Kluwer, también puedes acceder a él en este enlace ‘Legal Management’ por otro lado, allí encontrarás más artículos que yo misma he escrito, y los de otros compañeros que nos enriquecen constantemente con sus aportaciones.
Ya me lo cuentas ¡¡¡
Cristina M. Ruiz Pérez